Autores:
Responsable | Dra. Luz Castañeda Pérez, Investigadora RENACYT, Segundo Lugar a nivel nacional de mujeres con mayor número de Patentes, Magíster en Gestión de la Salud. |
Miembros Nacionales
|
Dr. Mariano Gutiérrez Torero, Director Científico del Instituto Humboldt de Investigación Marina y Acuícola (IHMA) e Investigador RENACYT. |
Dr. Mitridates Feijoo Parra, Médico y Nutricionista Facultad de Medicina Universidad Nacional Federico Villarreal | |
Dr. Luis Carrasco Venegas, Investigador RENACYT de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Callao | |
Dr. Yuri Tornero Cruzatt, Investigador y Especialista en Derechos Humanos. Docente de EUPG. | |
Miembros
Internacionales |
Dr. Diego Cavalho Viana, Programa de Doctorado de la Universidad Estatal de Maranhão de Brasil. |
Dr. Julio Cesar Giraldo Forero, Facultad de Medicina de la Universidad INCCA de Colombia. | |
Estudiantes de EUPG | Doctorante, Mg. Carmen Uribe Valenzuela
Maestrista Linda Jorge Yauri |
Comunidad del Conocimiento:
Red Internacional de Investigación, Desarrollo, Innovación y Emprendimiento de la Escuela Universitaria de Posgrado (RIDIEP) |
Fecha de inicio y término del proyecto:
Inicio: | Diciembre 2021 |
Término: | Junio 2022 |
Línea de investigación: (1) Salud Pública; (2) Diversificación productiva, Harina y aceite de pescado, conservas, congelados y recursos hidrobiológicos; (3) Desarrollo alternativo en zonas vulnerables; (4) Gobernabilidad, derechos humanos e inclusión social;
Localización del proyecto:
Departamento | Provincia | Distrito |
Lima | Lima | Lima |
Duración del proyecto:
6 meses |
Principales acrónimos utilizados:
- ACC: Análisis de Cadena Causal
- PIAE: Programa Intersectorial de Acción Estratégica
- FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
1. Resumen ejecutivo del proyecto:
La desnutrición ha devenido en crónica en Perú, en especial en la infancia, lo que tiene múltiples repercusiones sociales y económicas para el país. A pesar de todos los esfuerzos de varios gobiernos no se ha progresado en esta temática, lo que nos debe llevar a preguntarnos qué es exactamente lo que ha estado fallando para que no hayamos podido remontar esta situación a pesar de nuestra reputación de país pesquero y agroexportador. Se propone realizar un Análisis de Cadena Causal (ACC) que reúna no solo la opinión de investigadores y del público sino también la de expertos de países donde similar problemática fue derrotada.
El objetivo de este proyecto es el de, en base al ACC, proponer un Programa Intersectorial de Acción Estratégica (PIAE) que aborde desde distintos sectores la solución o mitigación de la desnutrición, en especial la de la infancia.
Un ACC está relacionado estrechamente con el pensamiento sistémico, es decir, debe tener una estructura ordenada que, partiendo de la descripción de cada problema identificado, permita llegar a las causas y de allí a las posibles soluciones o acciones prioritarias de mitigación. Un ACC es una metodología de consulta a expertos de todos los sectores y grupos de interés, que en definitiva permite acordar un PIAE consensuado, realista y realizable en un plazo razonable.
La hipótesis que se plantea y que explica el estado de cosas actual es la siguiente: la ausencia de un análisis causal, que conduzca a un programa de acción, ha impedido el desarrollo de una acción transversal e intersectorial, de manera que a la fecha no se ha abordado de modo integral el problema de la desnutrición crónica en el Perú.
Como resultado del proyecto, que incluye un Taller ACC y una validación de resultados a través de un segundo Taller PIAE, se propondrá desde la comunidad académica a las autoridades sectoriales, un documento técnico que debe contribuir a promover una intervención conjunta desde los sectores Educación, Salud, Producción, Agricultura y Economía para alcanzar en un plazo razonable la solución a uno de los principales problemas que agobian a nuestro país. El impacto esperado es el de promover de modo sostenido el consumo de alimentos del mar, con énfasis en anchoveta y pota, y el consumo de alimentos agropecuarios con énfasis en carnes y menestras, a fin de reducir a niveles mínimos la desnutrición, especialmente en la niñez, y con ello contribuir también a mejorar otros indicadores de salud, comprensión lectora, ingresos etc.
2. Problema:
2.1. Planteamiento y formulación del problema
Una adecuada alimentación en la niñez es el mayor componente que condiciona el crecimiento y desarrollo físico y cognitivo (Pichigua et al. 2007). Lo opuesto es la desnutrición, que constituye un problema de salud pública propio de países con baja capacidad productiva y limitado desarrollo económico (Jimenez-Benitez et al. 2010), que no es el caso de Perú, un país con la reputación de ser el mayor productor mundial de ingredientes marinos para la fabricación de aceite Omega 3 para consumo humano y de harina de pescado, mayormente utilizado para la producción acuícola mundial (Chu, 2016). Al mismo tiempo, Perú es un país donde se ha alcanzado también un estatus de país agroexportador (Zegarra, 2019). Asimismo, diversos proyectos de irrigación en marcha permiten vislumbrar una significativa ampliación de la frontera agrícola y pecuaria en los años siguientes (Camargo, 2017).
Sin embargo, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) describen para los paises de latinoamerica una heterogeneidad nutricional, y resaltan la falta de investigaciones que caractericen el estado nutricional de la población citadina y rural (Archanjo et al. 2007). En Perú, diversos indicadores sugieren que el consumo de proteínas de origen animal es relativamente alto en las grandes ciudades, donde existen cadenas de frío que abastecen a los mercados con productos de diferentes precios (Caballero, 2017). En cambio, en las zonas rurales la ausencia de oferta, los menores ingresos y el alto precio del pescado y la carne, principalmente en la sierra peruana, contribuyen al estado de cosas actual (Jacobsen et al. 2003). En la amazonía, en cambio, existe un cierto grado de consumo de pescado gracias a la disponibilidad de peces en los ríos de la selva, aunque en las ciudades la situación de desnutrición básicamente es la misma que la que se observa en la sierra (Garcia et al. 2018).
De otro lado, el problema de la desnutrición tiene ya una larga data. El gobierno peruano desarrolló en 1983 una estrategia nacional de desarrollo e inclusión social para la mejora de la calidad de vida de los pobladores de las zonas de pobreza extrema (Fort et al. 2016). En la actualidad existe el Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE) llamado Qali Warma que brinda servicio alimentario a los niños/as de zonas de pobreza extrema.
Sin embargo, los recursos para sostener programas de este tipo son ingentes. La experiencia tenida con programas similares a Qali Warma en el pasado indica que los índices de desnutrición aumentan cuando cesa el acompañamiento estataln(Torres C.). Ante ello es imprescindible analizar e identificar las causas raíz de esta problemática y promover en cambio una intervención colectiva, intersectorial, que ofrezca una solución duradera para el problema de la desnutrición crónica.
Al año 2019, Perú ocupa el puesto 9 en el ranking de países con el mayor grado de desnutrición en Latinoamérica y el Caribe (Figura 1). El presente proyecto busca modificar la estrategia nacional de lucha contra la desnutrición a través de la propuesta de una acción conjunta, intersectorial con activa participación del sector privado.
Figura 1. Desnutrición en Latino América y el Caribe. Porcentajes estimados de población cuyo consumo habitual de alimentos es insuficiente para mantener una vida activa y saludable entre 2016 y 2018. Fuente: FAO, elaboración: Statista.
2.2. Antecedentes
Se describe a continuación los hitos recientes más importantes respecto a la acción del estado respecto a la lucha contra la desnutrición.
- Programa Nacional “A Comer Pescado”. El Programa incentiva el consumo de productos hidrobiológicos de calidad en Perú, articulando la oferta con la demanda, a través de acciones de sensibilización y promoción dirigidas a los diferentes actores de la cadena productiva de la pesca peruana. El Programa busca liderar la consolidación del mercado interno de productos hidrobiológicos, facilitando la disponibilidad y el acceso sostenible a alimentos saludables, como aporte a la seguridad alimentaria del Perú (PRODUCE, 2012).
- Plan de Implementación del Programa Nacional “A Comer Pescado”. RM 172-2016. La situación actual de un bajo consumo y una débil articulación entre la demanda y la oferta de recursos hidrobiológicos, se ha considerado una intervención pública a fin de contribuir con la solución a través del Programa Nacional que aporte al fomento de mercados de productos pesqueros destinados al CHD, desarrollando y fortaleciendo los hábitos de consumo de productos pesqueros para la población, así como estableciendo acciones concretas para aportar al fortalecimiento de la cadena productiva, con especial referencia a la pesca artesanal y la acuicultura (PRODUCE, 2016).
- Decreto Supremo N° 102-2012-PCM de fecha 12 de octubre del 2012, que declaró de interés nacional y de necesidad pública la seguridad alimentaria y nutricional de la población nacional y creó la Comisión Multisectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional, de naturaleza permanente, adscrita al Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI). Contiene las estrategias y líneas de acción que guiarán la intervención del Estado con el propósito de garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de la población peruana hacia el año 2021 a través de la implementación de un conjunto de acciones en el marco de las cinco dimensiones de la seguridad alimentaria y nutricional: disponibilidad, acceso, utilización, estabilidad e institucionalidad (PCM, 2012).
- Decreto Supremo Nº 021-2013-MINAGRI, que aprueba la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013-2021, en adelante la ENSAN. Entre otros aspectos la ENSAN establece que “la seguridad alimentaria y nutricional es el acceso físico, económico y socio cultural de todas las personas en todo momento a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos, de manera que puedan ser utilizados adecuadamente para satisfacer sus necesidades nutricionales, a fin de llevar una vida activa y sana.” El concepto de seguridad alimentaria a nivel internacional ha ido cambiando en los últimos 40 años, a partir de su creación en los años 70 en la Cumbre Mundial sobre Alimentación, partiendo de consideraciones referidas a suministros de alimentos y precios y llegando, en los últimos años, a los conceptos nutricionales (MINAGRI, 2013).
- Plan nacional para la reducción de la desnutrición crónica infantil y la prevención de la anemia en el país. R.M. – N° 258 – 2014/MINSA. En general, la malnutrición es un problema de salud pública en el Perú, condicionado por determinantes de la salud, expresados como factores sociales y de desarrollo asociados con la pobreza y brechas de inequidad que incluyen causas básicas como la desigualdad de oportunidades, la exclusión y la discriminación por razones de sexo, raza o credo político. Es necesario, mencionar que la elaboración del presente plan recoge aspectos positivos de experiencias que se han venido desarrollando a nivel nacional e internacional en materia de reducción de DCI y prevención de anemia en niños menores de 3 años, e incorpora elementos de la reforma del sector salud que se han oficializado, y que a lo largo de su implementación enfrentará el reto de continuar agregando de manera progresiva, los procesos que de ella emanen y en función a la reglamentación de los decretos legislativos que la respaldan (MINSA 2014).
- Decreto Supremo Nº 004-2011-AG, que aprueba el Reglamento de Inocuidad Agroalimentaria. El Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA, es la Autoridad Nacional en Sanidad Agraria y tiene competencia exclusiva en el aspecto técnico, normativo y de vigilancia en materia de inocuidad de los alimentos agropecuarios de producción y procesamiento primario destinados al consumo humano y piensos, de producción nacional o extranjera. SENASA debe dictar los reglamentos sectoriales en materia de inocuidad alimentaria, por lo que ha propuesto el proyecto de reglamento relacionado con la inocuidad agroalimentaria, que se ha aprobado mediante el presente DS (MINAGRI 2011).
- RDE-057-2016- SANIPES-DE, aprueba Manual de Indicadores Sanitarios y de Inocuidad para los productos pesqueros y acuícolas para mercado nacional y exportación. El presente manual le permite al SANIPES garantizar la sanidad e inocuidad de toda la cadena productiva de los productos pesqueros, acuícolas y de piensos de origen hidrobiológico mediante la habilitación y certificación sanitaria eficaz y oportuna, con el propósito de proteger la vida y salud pública. El Manual tiene como objetivo el de establecer los requisitos sensoriales, microbiológicos, físico-químicos, y toxicológicos que deben cumplir los alimentos y piensos de origen pesquero y acuícola para la comercialización para el mercado interno y la exportación (SANIPES 2016).
3. Objetivos
Se plantean los siguientes objetivos:
Objetivo general: Analizar la cadena causal que origina el problema de la desnutrición en el Perú, y en función a ello proponer un Programa Intersectorial de Acción Estratégica (PIAE).
Objetivos específicos:
- Análisis de Cadena Causal (ACC) que permita identificar las causas directas, subyacentes y raíz de los problemas que explican el fenómeno social de la desnutrición crónica e infantil existente en Perú.
- Programa Intersectorial de Acción Estratégica (PIAE), a ser propuesto a las autoridades sectoriales en Educación, Salud, Producción, Agricultura y Economía un que aborde principalmente desde dichos sectores la solución o mitigación de la desnutrición, en especial la de la infancia.
4. Justificación e importancia
El Perú es un país que tiene uno de los índices más altos de desnutrición infantil, lo que se explica en parte por la limitada oferta de productos nutritivos, y de otro lado por la falta de hábito de consumo de ciertos productos elaborados, entre otros, con anchoveta y pota.
El proyecto se justifica en la necesidad de promover el consumo de productos pesqueros y agropecuarios de relativo bajo costo para contribuir con la seguridad alimentaria de grupos vulnerables en Perú, con énfasis en la niñez. La ejecución del presente proyecto contribuirá a la implementación de la agenda nacional de seguridad alimentaria y nutrición, prestando atención especial al consumo de pescados como anchoveta y pota para contribuir a la seguridad alimentaria de la población. Perú es el principal productor de alimentos en base a ambos recursos, pero éstos son exportados en gran parte, a pesar de los esfuerzos del sector público y privado por fomentar su consumo localmente. Sobre estos hechos se llevará a cabo el ACC en un evento público–privado, y sus resultados servirán de insumo para preparar una propuesta de PIAE para fomentar y crear un hábito duradero respecto al consumo de productos pesqueros, principalmente en sectores vulnerables del país, con énfasis en la niñez a fin de generar verdaderos hábitos de consumo de pescado.
La hipótesis que se plantea y que explica el estado de cosas actual es la siguiente: la ausencia de un análisis causal, que conduzca a un programa de acción, ha impedido el desarrollo de una acción transversal e intersectorial, de manera que a la fecha no se ha abordado de modo integral el problema de la desnutrición crónica en el Perú.
5. Metodología
Según GEF-PNUD (2013), el Análisis de Cadena Causal (ACC) está relacionado estrechamente con el pensamiento sistémico, es decir, tiene una estructura ordenada que, partiendo de la descripción de cada problema, permite llegar a identificar y caracterizar las causas de un problema, y a partir de allí hallar las posibles soluciones a través de acciones prioritarias de mitigación. El pensamiento sistémico debe, en la medida de lo posible, considerar la dinámica y complejidad de las interacciones que han conducido a percibir cada problema, en este caso relacionado con la desnutrición crónica e infantil en el Perú según los efectos o impactos que genera en la sociedad y economía nacional.
Para el ACC debe procurarse enfoques lineales en donde sea posible, examinando causas y efectos. Dicho de otro modo, el ACC debe ser una secuencia ordenada de eventos que vinculan las causas de un problema con sus efectos. Cada eslabón del ACC resultante debe –eventualmente en más de una ocasión- responder a la pregunta ¿Por qué?.
Consensuado con todos los sectores, incluyendo la comunidad universitaria y grupos de interés, el ACC permitirá identificar soluciones a los problemas identificados, a través de la propuesta de un Programa Intersectorial de Acción Estratégica (PIAE). El PIAE será un documento de planificación para la intervención interinstitucional, que buscará abordar de modo integral el problema de la desnutrición en el Perú, atendiendo a que la hipótesis que se ha planteado consiste en que el problema de la desnutrición ha sido siempre abordado de modo aislado por el estado, y sin contribución o coordinación entre los diversos sectores y entidades relacionadas.
Para el ACC se propone un Taller (Taller ACC) abordando los siguientes ejes temáticos: Educación, Salud, Producción (Pesca y Acuicultura), Agricultura y Economía.
Para el PIAE se propone un Taller (Taller PIAE), ambos bajo la conducción de un consultor experto en métodos de consulta y conducción de grupos.
Se espera para ambos talleres la participación de expertos de los cinco sectores principalmente involucrados en el problema descrito: Educación, Salud, Pesca-Acuicultura, Agricultura y Economía. Durante el Taller ACC se formarán cinco grupos multidisciplinarios, cada uno de los cuales abordará el problema de la desnutrición desde sus correspondientes perspectivas, para posteriormente en reuniones plenarias se identificarán los aspectos comunes y transversales que permitan identificar un conjunto limitado de impactos y causas-raíz que explican la problemática de la desnutrición.
El Taller PIAE consistirá en abordar, también por grupos, las propuestas de solución, incluyendo las propuestas de generación o modificación de las normas legales que impiden o limitan la acción colectiva. Luego, en sesión plenaria se arribará a consensos sobre las medidas prioritarias de corto, mediano y largo plazo para solucionar el problema de la desnutrición.
Aspectos Éticos
Durante la ejecución de la presente investigación se cumplirá con los protocolos de consentimiento informado e información y transparencia con los entes participantes.
6. Contribuciones del proyecto
A la culminación del proyecto se habrá contribuido con los siguientes productos:
- Informe de los resultados del Análisis de Cadena Causal (ACC) que identificará las causas directas, causas subyacentes y causas raíz de la problemática de la desnutrición en el Perú, y desde la perspectiva de diversos sectores (Educación, Salud, Pesca y Acuicultura, Agricultura y Economía).
- Propuesta de Programa Intersectorial de Acción Estratégica (PIAE), en el que propondrá desde la comunidad académica a las autoridades sectoriales, un programa para la intervención conjunta desde los sectores Educación, Salud, Producción, Agricultura y Economía para alcanzar en un plazo razonable la solución al problema de la desnutrición en el Perú.
Ambos documentos, siendo productos del proyecto, serán hechos llegar al Gobierno y al Congreso de la República como una contribución de la UNFV y de la comunidad científica para la mejora de la gobernanza en el marco de las políticas vigentes de lucha contra la pobreza y la desnutrición.
7. Impactos esperados
Impactos en CTi | Puesta en valor de los paquetes tecnológicos que se han desarrollado por diversas entidades públicas y privadas para combatir la desnutrición.
Al menos un artículo científico publicado en una revista indexada. Desarrollo de un evento internacional virtual sobre la temática del evento en el marco de las actividades de socialización del ACC. |
Impactos económicos | Generar valor para la producción nacional de los sectores pesquero, acuícola y agropecuarios. Las personas bien nutridas no generan gastos adicionales en salud y educación. |
Impactos sociales | Se procura la salud pública y el bienestar de las familias, y se generan mejores condiciones y oportunidades para las personas más vulnerables, fortaleciendo la inclusión social, el derecho fundamental a la salud y mejores condiciones para los procesos de aprendizaje. |
Impactos ambientales | Propuesta que se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas, que han sido suscritos también por el Perú: (1) Fin de la pobreza; (2) Hambre cero; (3) Salud y bienestar; (4) Educación de calidad; (10) Reducción de desigualdades; (14) vida submarina; (15) Vida de ecosistemas terrestres; (17) Alianza para lograr los objetivos. |
Otros impactos | Intervención integrada de las autoridades sectoriales para abordar una problemática que ha devenido en secular. |
8. Cronograma de actividades
Actividades | Mes 1 | Mes 2 | Mes 3 | Mes 4 | Mes 5 | Mes 6 |
Diagnóstico del estado actual de desnutrición en el Perú | X | X | ||||
Curso ACC | X | |||||
Taller ACC | X | |||||
Jornadas de socialización ACC | X | |||||
Taller PIAE | X | |||||
Jornadas de socialización PIAE | X | |||||
Presentación de entregables | X |
9. Referencias
Archanjo M., J. Cardoso, E. Borghi, L. León-Marín.(2007). (In)seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe. Discusión sobre los datos de producción y disponibilidad de alimentos de la FAO y las políticas públicas en Brasil. Desacatos no.25 México. versión On-line ISSN 2448-5144versión impresa ISSN 1607-050X
Caballero L.(2017). Patrones de consumo alimentario, estado nutricional y caracteristicas metabolómicas en muestras poblacionales urbanas del nivel del mar y altura del Perú. Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, 196 pp
Camargo A.(2017). Impacto Social y Económico de los Proyectos de Irrigación en el Perú: Caso Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético de Olmos, Lambayeque. Universidad Católica de Santa Maria.
Chu, J. (2016). Pesca industrial: harina y aceite de pescado en el Perú (Trabajo de investigación de Máster en Dirección de Empresas). Universidad de Piura. Programa de Alta Dirección. Piura, Perú.
Fort, R., Remy, M. I., & Paredes, H. (2016). ¿Es necesaria una Estrategia Nacional de Desarrollo Rural en el Perú? Aportes para el debate y propuesta de implementación. Lima: GRADE Group for the Analysis of Development. https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-51859-9
García, C.; H. Sánchez,M. Flores, J. Mejia, C. Angulo, D. Castr, D. Estivals, A. García, G. Vargas, C. Nolorbe, J. Núñez, C. Mariac, F. Duponchelle, J. Renno. (2018). Peces de consumo de la Amazonía Peruana. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP). Iquitos, Perú, 218 pp.
GEF-PNUD.(2013). Análisis de la Cadena Causal segun la metodología IW:LEARN. Informe elaborado por el Comité Intersectorial Nacional (CIN) del Proyecto GEF-PNUD Perú-Chile Hacia un manejo con enfoque ecosistémico del Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt. Basado en el Taller de Análisis de la Cadena Causal (TACC) efectuado en el proceso del Análisis Diagnóstico Ecosistémico (ADE) del Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt (GEMCH) en Perú. Lima, 39 pp.
Jacobsen, S. E., A. Mujica, R. Ortiz.(2003). La importancia de los cultivos andinos. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, vol. 13, núm. 36, enero – abril, 2003, pp. 14 – 24, Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela
Jiménez-Benítez D., A. Rodríguez-Martín, R. Jiménez-Rodríguez.(2010). Análisis de determinantes sociales de la desnutrición en Latinoamérica. Nutr. Hosp. vol.25 supl.3 Madrid
MINAGRI. (2011). Decreto Supremo Nº 004-2011-AG, que aprueba el Reglamento de Inocuidad Agroalimentaria. Lima , Perú, 17 pp.
MINAGRI. (2013). Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013-2021, (ENSAN). Lima, Peru, 72 pp.
MINSA. (2014). Plan Nacional para la Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil y la Prevención de la Anemia en el País, Periodo 2014 – 2016. RM 258-2014-MINSA. Documento técnico / editado por el Instituto Nacional de Salud — Lima: Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud, 108 pp.
PCM. (2012). Decreto Supremo N° 102-2012-PCM de fecha 12 de octubre del 2012, que declaró de interés nacional y de necesidad pública la seguridad alimentaria y nutricional de la población nacional y creó la Comisión Multisectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional, de naturaleza permanente. Lima, Perú, 33 pp.
Pichigua J., M. Miranda, J. Sánches, H. Trujillo, R. Salvatierra.(2007). Efecto del nivel socioeconómico sobre algunos indicadores de salud y nutrición en la niñez, Perú 2003 – 2004. Instituto Nacional de Salud, Lima, 63 pp.
PRODUCE. (2012). Decreto Supremo N° 007-2012 de creación del Programa Nacional “A Comer Pescado”. 6 pp.
PRODUCE. (2016). Resolución Ministerial 172-2016. Plan de Inplementación del Programa Nacional A comer Pescado. 33 pp.
SANIPES. (2016). Manual de Indicadores Sanitarios y de Inocuidad para los productos pesqueros y acuícolas para mercado nacional y exportación. RDE-057-2016-Sanipes-DE. 76 pp.
Torres C. (2018). Programa Nacional de Asistencia Alimentaria – PRONAA en la Región Ucayali Diagnóstico de la Organización y Gestión. Periodos 2011 y 2012. Una propuesta de modelo de gestión de programas alimentarios. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 127 pp.
Zegarra E.(2019). Auge agroexportador en el Perú: un análisis de sobrevivencia de productos y empresas. GRADE, Lima, 60 p