Análisis de las características tecnológicas de la flota anchovetera peruana

A través del presente proyecto, realizado en cooperación con The Nature Conservancy, se desarrollará un análisis de las caracteristicas tecnologicas de la flota anchovetera de consumo humano directo e indirecto del Perú

ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS DE LA FLOTA ANCHOVETERA PERUANA DE CONSUMO HUMANO DIRECTO E INDIRECTO

El presente proyecto se desarrolla en cooperación con The Nature Conservancy – Perú

  1. Introducción

 La flota anchovetera peruana (FAP) es una de la más grandes del mundo respecto al número de embarcaciones que participan en la pesquería (Fréon et al. 2014). La flota opera a lo largo de la costa peruana, pero lo hace considerando la existencia de dos poblaciones separadas: la del norte-centro y la del sur (compartida con Chile), cada una con su propio régimen de manejo. Por ejemplo, no todas las embarcaciones industriales están habilitadas a pescar en la zona sur.

La operación de una flota moderna requiere de la disponibilidad de equipos modernos para la navegación y detección acústica de peces. También sistemas de virado más eficaces, refrigeración para mantener la calidad de la pesca, entre otros (Bouchon et al. 2000; Díaz 2005; Tokuda & Sanchez 1969).

Hasta el momento existen clasificaciones de la FPA en función a: la capacidad de bodega (CBOD); utilización o no de medios mecanizados en la operación de pesca; material del casco (madera y acero); arqueo bruto; y destino del procesamiento. Sin embargo se desconoce la capacidad tecnológica de la FPA para desarrollar actividades de pesca, y el acceso a la información limitado (Fréon et al. 2014).

Es así como, al no contar con una caracterización tecnológica en la FPA no es posible determinar las inversiones necesarias ni las ventajas operativas de aplicar una estrategia de optimización del uso de recursos (tiempo, suministros, petróleo), lo que impide o limita la cuantificación de la eficiencia de la flota (Clavijo et al. 2005).

A través del presente proyecto se propone realizar una caracterización de la FPA desde diversos enfoques tecnológicos para los cuatro segmentos de flota que han sido identificados: artesanal, menor escala, industrial de madera e industrial de acero. Los componentes por caracterizar son: sistemas de navegación y seguridad; sistemas de  detección; sistemas de cubierta de pesca; sistemas de preservación; programas de capacitación y gestión de flota. El propósito es el de diseñar una tipología ideal para cada segmento y componente, a fin de determinar el estado actual de la FPA, así como identificar las brechas tecnológicas e inversiones requeridas para mejorar el desempeño económico de la pesquería.

2. Objetivos

  • Objetivo General

Proponer una clasificación por segmentos y componentes de la flota anchovetera peruana (FAP) desde el punto de vista tecnológico.

  • Objetivos específicos
  • Establecer una clasificación de la tecnología de acuerdo a segmentos (artesanal, menor escala, industrial de madera e industrial de acero) y por componentes (navegación, detección, artes y aparejos de pesca, preservación, formación de capacidades y soporte tecnológico).
  • Definir una tipología óptima para cada segmento.
  • Determinar el estado tecnológico actual de la FPA.
  • Identificar la brecha tecnológica entre el estado actual de la FPA.
  • Proponer mejoras específicas según segmentos y componentes.

3. Justificación

El beneficio de contar con una estrategia de uso de equipos tecnológicos permitirá:

  • Optimizar inversiones
  • Ahorrar combustible y tiempo en las operaciones de pesca.
  • Mejorar la calidad y cantidad de captura.
  • Incrementar la eficiencia y aprovechamiento en el uso de los equipos.
  • Mayor seguridad de la tripulación en la mar.
  • Capacitar continuamente a los gestores de flota en las empresas pesqueras.
  • Generar información que contribuya con la gestión diaria de la flota y contribuir con el esfuerzo de monitoreo científico.

Para ello existe la necesidad de conocer el panorama actual de la tecnología asociada a la FPA para así identificar la brecha que existe entre el estado actual y un tipo ideal de embarcación por segmento para cada componente. Con la disponibilidad de un  diagnóstico sobre los componentes tecnológicos se contribuirá con el desarrollo tecnológico, modernización y una mayor especialización de las actividades pesqueras referidas a la anchoveta.

4. Hipótesis

  • La clasificación de la FAP en función a su tecnología por segmentos de flota y componentes permitirá a las empresas identificar mejoras específicas para la mejor gestión y uso óptimo de sus recursos durante las temporadas de pesca de anchoveta.

5. Marco Teórico

5.1. El sistema de la corriente de Humboldt

La región norte del sistema de la corriente del Humboldt (RNSCH) abarca la costa peruana. La RNSCH es el ecosistema marino más productivo en términos del carbono orgánico disponible por unidad de superficie. A pesar de representar solo el 0.1% de la superficie mundial de los océanos, produce alrededor del 10% de las capturas mundiales (Chavez et al. 2008).

Esta producción biológica excepcional se origina en la surgencia o afloramiento que se producen principalmente por la acción de los vientos y del Anticiclón del Pacifico Sur (APS). El transporte Ekman desplaza al oeste las masas de  aguas superficiales, generando así el ascenso de aguas más ricas en nutrientes inorgánicos tales como nitratos, nitritos etc  (Oerder et al. 2015). La fotosíntesis activa la conversión de los nutrientes en materia orgánica para el fitoplancton  que queda disponible a la abundante producción secundaria (copépodos y eufáusidos entre otros) (Chavez et al. 2008).

5.2. La anchoveta peruana (Engraulis ringens)

En términos de abundancia la RNSCH está actualmente dominado en la zona costera por la anchoveta (Engraulis ringens) (Bertrand et al. 2008). La gestión de la pesquería de anchoveta se realiza para dos sub-unidades poblacionales (stocks): la del Norte – Centro, desde los 05° S (Paita) hasta los 16° S (Punta Lomas), y la del  Sur que se extiende desde 16° S hasta el límite marítimo con Chile (IMARPE 2014) . (Véase la figura  1)

Figura 1      Distribución geográfica de la anchoveta (elaboración propia)

La anchoveta tiene una longevidad de entre 3 y 4 años con una talla máxima de 20 cm. Alcanza su talla de máxima madurez sexual a los 12 cm (1 año de edad aproximadamente) (IMARPE, 2014).

La distribución horizontal de la anchoveta está estrechamente asociada a la extensión de las aguas costera frías (ACF) con un rango de temperatura de 14°C hasta 23°C, salinidades entre 34.8 y 35,1 ppm y elevadas concentraciones de nutrientes (Gutiérrez et al. 2007). Su distribución vertical está contenida por la extensión y profundidad de la zona epipelágica ubicada sobre la  zona mínima de oxígeno (ZMO) (Gutiérrez et al. 2012).

Se ha demostrado la gran plasticidad trófica de la anchoveta, con marcada preferencia por el macrozooplancton (Espinoza y Bertrand 2008) por lo que es importante destacar que los cambios en su dieta pueden servir de indicadores de variaciones en el ecosistema (Espinoza et al. 2009).

5.3. La pesquería de la anchoveta

La de anchoveta es la mayor pesquería mundial por volumen en base a la extracción de una sola especie. Se trata de la pesquería monoespecífica más importante del mundo y es asimismo soporte de la acuicultura mundial debido a la producción de ingredientes marinos como la harina y aceite de pescado (Fréon et al. 2014). Esta pesquería es regulada y supervisada por el Ministerio de Producción (PRODUCE) a través del Despacho Viceministerial de Pesquería (DVMP). Por su parte el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) tiene la responsabilidad de generar la investigación y recomendaciones de manejo pesquero (Arias Schreiber 2011)

La pesquería industrial de anchoveta se inició en la década de 1950 y alcanzó un pico de capturas en 1970 (más de 12 millones de toneladas), aunque su biomasa disminuyó dramáticamente a raíz de la ocurrencia de un evento El Niño de fuerte magnitud en 1972. Una combinación de sobreexplotación más un cambio de régimen en el ecosistema y la ocurrencia de  eventos El Niño en 1972, 1977 y 1982 colapsaron la población de la región Norte-centro del país (Fréon  et al. 2014, Gutiérrez et al 2012).

Asimismo, el sobredimensionamiento previo en flota y plantas agravó la crisis en el sector pesquero, que fue finalmente estatizado en 1972. La recuperación de la anchoveta durante la década de 1990 estuvo caracterizado por un régimen de acceso abierto que culminó el 2008 con la implementación del DL-1084, que supuso un sistema de cuotas de pesca por embarcación (Paredes 2010).

El año 2009 se dio inicio al sistema de cuotas de pesca por barcos, primero en la zona norte-centro, luego en la zona sur. El porcentaje máximo inicial asignado a cada embarcación se estableció de acuerdo a la CBOD y el promedio de las capturas desde 2004 hasta 2007 (Paredes & Letona 2013).

Este sistema ha permitido alcanzar un mayor rendimiento económico en la pesquería. No solo se acabó con el derroche de la “carrera olímpica” que llegó a implicar menos de 50 días de operación al año, pasando en la actualidad a una 200 días por año que ha permitido lograr una mayor calidad en los productos, reducir los costos de operación y mejorar ampliamente la cotización internacional de la harina y aceite de pescado (Paredes & Letona 2013).

5.4. La flota anchovetera peruana

La flota anchovetera peruana (FAP) es una de la más grandes del mundo en número de embarcaciones en una sola pesquería (Fréon et al. 2014). En el periodo 2010-2018 se descargó en promedio 4.2 millones de toneladas al año (PRODUCE, 2018).

El DVMP clasificó a la FAP a través del decreto supremo 017-2017, con el que se  establece que son artesanales o menor escala las naves con CBOD menor a 32.6 m3. Además cuando la operación de pesca se realiza con medios mecanizados la embarcación es considerada de menor escala, en caso contrario se le considera como artesanal, teniendo ambas la obligación de descargar sus capturas para la actividad de CHD. Por otra parte, las embarcaciones industriales (con CBOD superiores a 32,6 m3) descargan sus capturas exclusivamente para la producción de ingredientes marinos como la harina y aceite de pescado (Avadi et al. 2014)

La flota industrial anchovetera (flota CHI) está compuesto por dos segmentos: la flota industrial de acero y la flota industrial de madera. Las naves de acero se ubican en el rango de 100 a 850 metros cúbicos (m3) de capacidad de bodega (CBOD), mientras la flota de madera tiene una capacidad entre 32.6 a 100 m3 CBOD (Avadí et al. 2014) . La flota de acero pertenece mayoritariamente a empresas industriales, mientras que las de madera comprenden a numerosos propietarios. La flota industrial emplea alrededor de 12,000 pescadores (Majluf et al., 2011).

Existe un  aproximado de 650 naves industriales y 850 embarcaciones artesanales y de menor escala que destinan su esfuerzo hacia la anchoveta (Avadí et al. 2014). De acuerdo a la Tercera Encuesta Estructural de la Pesquería Artesanal Peruana (ENEPA 2015), hay 2479 pescadores artesanales de anchoveta. Según la normativa vigente, la flota artesanal tiene libre acceso al recurso anchoveta siempre que se le destine al CHD, mientras que los de menor escala solo pueden pescar manteniendo por lo menos un convenio con alguna planta de procesamiento certificada (Produce 2015).

En cuanto a la seguridad de las embarcaciones, la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI) el año 2003 aprobó el código de seguridad de equipos para naves y artefactos navales, marítimos, fluviales y lacustres (RD-0562-2003-DGC). En dicho documento se mencionan los equipos mínimos de seguridad con que debe contar una embarcación de acuerdo a su arqueo bruto, la capacitación en su uso y cuidado, las responsabilidades del armador y la tripulación entre otros.

Para el monitoreo de la flota el PRODUCE ha dispuesto que la totalidad de la flota, incluyendo el segmento artesanal, debe contar con el sistema de seguimiento satelital u otro sistema alternativo (DS-005-217).

6. Métodos

  • Tipo de investigación

Según la clasificación de la investigación de Muñoz (2011) se tiene que el presente proyecto implica el desarrollo de una investigación de campo. Se utilizará métodos para la compilación, tabulación y análisis de la información obtenida para caracterizar los segmentos y componentes de flota. Para ello se diseñará encuestas y entrevistas a expertos. Finalmente se empleará la estadística para interpretar los resultados.

  • Ámbito temporal y espacial

El desarrollo del proyecto implica las dos regiones geográficas en el que se desarrolla la pesquería de anchoveta. El período de estudio cubrirá los años 2020 y 2021.

  •  Población y muestra

La población identificada será la FAP de consumo humano directo e indirecto, dividida en 4 segmentos de flota que son: artesanal, menor escala, industrial de madera e industrial de acero (véase tabla 1). El número de embarcaciones para los segmentos III y IV fue determinado con la base de datos en línea de la página web del PRODUCE. En el caso del segmento II el número de embarcaciones fue determinado según el contenido de la resolución directoral 349-2015–Produce. Finalmente, el segmento I fue establecido según el comunicado 039-2015-Produce/DGSF.

Tabla 1 Número de embarcaciones de acuerdo a los segmentos (Fuente: Produce 2015)

  Segmento Población
IV Industrial de acero 323
III Industrial de madera 443
II Menor Escala 205
I Artesanal 124
Total 1,095

Muestra y tamaño de muestra

Debido a que la población es muy heterogénea en dimensiones según la CBOD -a pesar de pertenecer al mismo segmento (ver tabla 2)- se recurrirá a un diseño estratificado para determinar el número de muestras. Utilizando la segmentación empleada por Freón et al. (2014) y Avadí et al. (2014) se determinará el tamaño de  muestra para cada uno de ellos:

Tabla 2 Rangos de capacidad de bodega (CBOD) para cada segmento y el número de embarcaciones para cada uno (población)

Segmento Rango CBOD (m3) Población
Artesanal <10 124
Menor

escala

10-18 21
18-27 54
27-32.6 130
Industrial Madera 32.6-50 151
50-100 191
100-110 101
Industrial Acero <75 2
75-155 19
155-235 56
235-315 51
315-395 75
395-475 69
475-555 24
555-635 19
635-715 2
715> 6

 7. Instrumentos

  • Procedimientos y análisis de datos
    • Clasificación de la FAP

Para clasificar la FAP se propone desarrollar una tipología por componentes para cada segmento. Los componentes comprenden lo siguiente:

  • Navegación y seguridad: Radar, GPS, Piloto automático, Radios, Radiobaliza, Compas, Radares.
  • Detección: Ecosonda, Sonar.
  • Cubierta de pesca: redes, sistema de virado, winches, equipo absorbente, panga, grúa marina, propulsión lateral (thruster).
  • Preservación: Sistema de preservación o refrigeración (RSW, Cajas Hielo, CSW).
  • Formación de capacidades: El nivel de instrucción del personal en el empleo de los componentes anteriores.
  • Gestión de flota: Si la empresa da soporte en los componentes anteriores y cuenta con un sistema de gestión de flota que utilice información de la misma flota para orientar la gestión de pesca.

El criterio para la selección de los componentes se basó en las fases de la operación de pesca descrita en la Figura 2.

Es así como cada embarcación desde el momento en que zarpa necesita del componente de navegación. Luego, en la fase de búsqueda emplea el componente de detección para ubicar los cardúmenes de anchoveta. Una vez detectada la especie objetivo se requiere el componente de cubierta, que comprende el uso del aparejo de pesca. Con la captura en bodega se requiere el componente de preservación para su descarga en la chata o muelle.

El componente de capacidades medirá cual es el nivel de instrucción del patrón y tripulantes en el empleo de los componentes anteriores. Y el componente de gestión de flota evalúa el soporte de la empresa a los otros componentes.

Figura 2 Componentes asociados a las fases de una operación de pesca (elaboración propia)

Para cada uno de los segmentos se describirá el estado actual de cada componente entre óptimos y mínimos, es decir que se determinará la tipología de cada segmento de flota según los equipamientos con los que se opera (tabla 3).

Tabla 3. Propuesta de tipologías (A, B, C, D) por componentes y segmentos de flota

En la tabla 3 se presenta la clasificación propuesta para los segmentos, por ejemplo: la embarcación del segmento IV de Nombre “XXXXX” tiene la clasificación “A/B/B/B/A/A”.

De este modo es como se ha previsto describir el estado actual de cada segmento de flota en función a sus componentes de acuerdo a la tipología propuesta en cada caso. Finalmente se determinará la brecha tecnológica que existe entre lo que se tiene y el nivel óptimo alcanzable. Figura 3.

Figura 3. Esquema de  tipologías óptima y mínima para cada segmento de flota. La flecha roja indica el estado actual, mientras la brecha es la diferencia del óptimo y el estado actual

 8. Obtención de la información

  • Entrevistas

Se realizarán entrevistas a especialistas (armadores, jefes de flota, capitanes, etc.) y proveedores de tecnología del sector que permitirán dar el conocimiento del estado actual de los componentes tecnológicos.

  • Encuestas

Mediante las encuestas a los gerentes de flota, armadores, etc. se recopilará la información sobre los componentes.

  • Estructura de base de datos

La base de datos resultante permitirá el análisis de la data en hoja de cálculo, para lo cual estará subdividida de acuerdo a los segmentos y componentes ya mencionados.

9. REFERENCIAS

Arias Schreiber, Milena. 2011. “The Evolution of Legal Instruments and the Sustainability of the Peruvian Anchovy Fishery.” Marine Policy 36(1): 78–89. http://dx.doi.org/10.1016/j.marpol.2011.03.010.

Avadí, Angel, Pierre Fréon, and Jorge Tam. 2014. “Coupled Ecosystem/supply Chain Modelling of Fish Products from Sea to Shelf: The Peruvian Anchoveta Case.” PLoS ONE 9(7).

Avadí, Ángel, Ian Vázquez-Rowe, and Pierre Fréon. “Eco-Efficiency Assessment of the Peruvian Anchoveta Steel and Wooden Fleets Using the LCA+DEA Framework.” Journal of Cleaner Production: 14. http://dx.doi.org/10.1016/j.jclepro.2014.01.047.

Bertrand, Arnaud et al. 2008. “Schooling Behaviour and Environmental Forcing in Relation to Anchoveta Distribution: An Analysis across Multiple Spatial Scales.” Progress in Oceanography 79(2-4): 264–77.

Chavez, Francisco P. et al. 2008. “The Northern Humboldt Current System: Brief History, Present Status and a View towards the Future.” Progress in Oceanography 79(2-4): 95–105.

Clavijo, Harley Zúñiga, Jairo Altamar, and Luis Manjarrés. 2005. FAO Caracterización Tecnológica de La Flota de Arrastre Camaronero Del Mar Del Caribe de Colombia. Colombia.

Espinoza, Pepe et al. 2009. “Diet of Sardine (Sardinops Sagax) in the Northern Humboldt Current System and Comparison with the Diets of Clupeoids in This and Other Eastern Boundary Upwelling Systems.” Progress in Oceanography 83(1-4): 242–50.

Espinoza, Pepe, and Arnaud Bertrand. 2008. “Revisiting Peruvian Anchovy (Engraulis Ringens) Trophodynamics Provides a New Vision of the Humboldt Current System.” Progress in Oceanography 79(2-4): 215–27.

Fréon, Pierre, Angel Avadí, Wilbert Marín, and Richard Negrón. 2014. “Environmentally-Extended Comparison Table of Large- vs. Small- and Medium-Scale Fisheries: The Case of the Peruvian Anchoveta Fleet.” Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences (in press)(July): 1459–74.

Fréon, Pierre, Angel Avadí, Rosa Amelia Vinatea Chavez, and Federico Iriarte Ahón. 2014. “Life Cycle Assessment of the Peruvian Industrial Anchoveta Fleet: Boundary Setting in Life Cycle Inventory Analyses of Complex and Plural Means of Production.” International Journal of Life Cycle Assessment 19(5): 1068–86.

Gutiérrez, Mariano et al. 2012. “Trends in Spatio-Temporal Distribution of Peruvian Anchovy and Other Small Pelagic Fish Biomass from 1966-2009 Tendencias Espacio-Temporales En La Distribución de La Biomasa de Anchoveta Peruana Y de Otros Peces Pelágicos Pequeños Entre 1966 Y 2009.” J. Aquat. Res 40(3): 633–48.

Gutiérrez, Mariano, Gordon Swartzman, Arnaud Bertrand, and Sophie Bertrand. 2007. “Anchovy (Engraulis Ringens) and Sardine (Sardinops Sagax) Spatial Dynamics and Aggregation Patterns in the Humboldt Current Ecosystem, Peru, from 1983-2003.” Fisheries Oceanography 16(2): 155–68.

IMARPE. 2014. Informe de La Operación EUREKA LXVII.

Muñoz Razo, Carlos. 2011. Pearson2 Cómo Elaborar Y Asesorar Una Investigación de Tesis.

Oerder, Véra et al. 2015. “Peru-Chile Upwelling Dynamics under Climate Change.” Journal of Geophysical Research: Oceans 120(2): 1152–72. http://doi.wiley.com/10.1002/2014JC010299.

Paredes, Carlos E. 2010. “Reformando El Sector de La Anchoveta Peruana Progreso Reciente Y Desafíos Futuros.” Cuadernos de Investigacion 10: 1–23.

Produce. 2012. “I Censo Nacional de La Pesca Artesanal. Ambito Marítimo. 2012.” : 1–33.

  1. “Fortalecen El Ordenamiento Pesquero Del Recurso Anchoveta ( Engraulis Ringens ) Y Anchoveta Blanca ( Anchoa Nasus ) Destinado Al Consumo Humano Directo.” : 8.