Científicos revelan el estado amenazado del robalo Robaloscion wieneri (Sauvage, 1883) en Perú

La revista científica de la Sociedad Francesa de Ictiología reveló recientemente en un artículo la condición de amenaza que se cierne sobre esta especie que antaño era de consumo popular. Los autores proponen una serie de recomendaciones para recuperar esta especie que desde hace más de 30 años no figura en los registros oficiales de pesca del Perú, e indican que su estado actual debería ser considerado por IUCN.

Un artículo publicado en la revista científica de la Sociedad Francesa de Ictiología da cuenta del estado de amenaza sobre el robalo Robaloscion wieneri (Sauvage, 1883) en Perú. La última vez que se documentó su captura fue en el verano de 2017, y antes de eso el año 2000. Sin embargo se conoce que su captura ocurre de modo eventual pero que no se le registra.

Los robalos pertenecen a la familia Sciaenidae (esciénidos), que incluye también a las corvinas. Una característica de los esciénidos consiste en que son capaces de generar ruidos como ronquidos, o tambores.

En Perú los robalos habitan playas con fondos arenosos o pedregosos, también habitan las aguas superficiales alrededor de las islas costeras; en el verano se congregan en las desembocaduras de los ríos. El robalo cuyo nombre científico es Robaloscion wieneri se alimenta principalmente de peces (anchoveta principalmente), pero también con crustáceos. Este robalo de la costa centro-sur del Perú es diferente al que es común hallar en la zona norte del Perú (Centropomus nigrescens).

Robalo Robaloscion wieneri (Sauvage, 1883). Foto: P. Béarez

Se conoce poco sobre la reproducción del robalo, excepto que los adultos se reúnen en los estuarios de los rios cuando la descarga de éstos es importante (generalmente entre noviembre y enero). Los pescadores peruanos solían detector al robalo escuchando el ruido de tambor que es capaces de generar. Se desconoce a partir de que talla se da su maduración sexual.

La distribución del robalo R. wiener abarca desde Puerto Eten (06°56’S) hasta  Arica (18°28’S). Esta especie es endémica de la Corriente Peruana, en la región norte del Sistema de la corriente de Humboldt. El rango de profundidad en que se distribuye no es bien conocido, pero los pescadores consideran que la especie habita las zonas costeras entre diciembre y mayo, y en aguas más profundas (25-30 m de profundidad) durante el resto del año.

Se le observa solo en ciertas oportunidades (la última vez que esto fue documentado ocurrió en el verano de 2017). Debido a los escases de información pesquera no hay tampoco estimaciones sobre su abundancia. Pero, antiguamente era una especie que era común hallar en los mercados; de hecho ya no aparece en las estadísticas nacionales de pesca. Por ejemplo, Fiedler et al. (1943) indicaron que el desembarco de robalo durante 1940 fue de 25,995 kg en Callao, 37,397 kg en Chimbote (Perú) y hasta 65,135 kg en Pacasmayo. Las estadísticas del IMARPE incluyen desembarques de robalo en esos puertos desde 1988, e inclusive hoy en día ya no se le considera una especie comercial.

Las principales amenazas para el robalo son: (1) la pesca intensa y selectiva sobre esta especie (que debería en cambio ser liberada sin daño una vez capturada por pescadores artesanales y deportivos); 2) la disminución del caudal y el incremento de la contaminación de las aguas de los ríos costeros, lo que limita su alimentación y reproducción; 3) la captura mediante métodos destructivos de pesca no selectiva como el uso de explosivos y el chinchorro de playa; 4) su captura incidental en las actividades de pesca en la zona costera de alta biodiversidad; 5) no contar con medidas de manejo que la protejan a nivel local o nacional; (6) permitir su comercio.

Las recomendaciones para la protección del robalo R. wiener son: 1) aplicar una moratoria de la pesca para detener el declive de la población; (2) financiar la investigación sobre la ecología y el comportamiento de R. wieneri, con énfasis en el conocimiento sobre su distribución, comportamiento y temporada reproductiva; (3) Incorporar la categoría de áreas de desove al interior de las Areas Naturales Protegidas del ámbito marino ya existentes, y/o crear zonas específicas de protección del desove a lo largo de su zona de distribución; (4) Sensibilizar a los pescadores artesanales y deportivos, pero también a los consumidores y público en general sobre la importancia de reconocer y conservar a esta especie, que se asemeja a la corvina Cilus gilbert;  (5) desarrollar un programa de cultivo basado en tecnología ya aplicada a otros esciénidos; y (6) reducir la contaminación de los ríos, y en lo posible restaurar su flujo durante las temporadas de desove.

El gran tamaño que puede ser alcanzado por esta especie sugiere que puede tener una vida larga, pero con una baja tasa de reproducción, lo que la hace particularmente vulnerable a la presión pesquera. Debe asimismo tenerse presente que el posible cultivo de esta especies no elimina la necesidad de preservarla en su estado salvaje, sobre todo porque los esciénidos son difíciles de cultivar y por tanto no el repoblamiento no sería una opción viable en el estado actual del conocimiento científico sobre la especie.

Por todo lo indicado el robalo R. wieneri es una especie amenazada y su estado por parte de IUCN tendría que ser reevaluado.

Fuente: Béarez P., M. Gutiérrez, J. Barreto, C. Salazar, E.  Infante, M. Romero. (2020). Threatened fish: Robaloscion wieneri (Sauvage, 1883) (Sciaenidae). Cybium 2020, 44(1): 39-40. https://doi.org/10.26028/cybium/2020-441-004.

Referencia también citada: Fiedler R.H., Jarvis N.D. & Lobell M.J. (1943). La Pesca y las Industrias pesqueras en el Perú con recomendaciones para su futuro desarrollo. 371 p. Lima: Compañía Administradora del Guano.