Autor: Ing. Israel Montoya Manrique
ismontoya71@hotmail.com
Referencia: Montoya, I. (2021). El desempeño del modelo económico peruano. Instituto Humboldt de Investigación Marina y Acuícola (IHMA). Lima. 12 pp.
Este documento también está disponible en versión pdf aquí.
INTRODUCCIÓN
Un modelo económico es una representación de los aspectos más relevantes de la economía (Mankiw, 2021, p. 25). Su objeto es explicar y mejorar el funcionamiento económico (Graue, 2009, p. 11). Por otro lado, el artículo 58 de la Constitución Política del Perú declara que la economía peruana es social de mercado. Mediante el componente social, el Estado promueve la salud, educación, seguridad y servicios públicos. Mientras que con el componente mercado, se facilita y vigila la libre competencia, fomenta la inversión privada y garantiza la propiedad.
Desde hace años se ha empezado a cuestionar la funcionalidad del modelo económico peruano. Los detractores del modelo aseveran que no ha producido desarrollo, que solo ha beneficiado a algunos pocos y que ha incrementado las desigualdades sociales. Por lo tanto, urge un cambio radical. Sin embargo, para arribar a tales afirmaciones primero hay que establecer, con las cifras de algunos indicadores económicos, el desempeño del modelo.
PRODUCTO BRUTO INTERNO (1970-2020)
El Producto Bruto Interno (PBI) cuantifica en términos monetarios la producción de bienes y servicios de un país durante un periodo dado, normalmente un año. El PBI mide el desempeño global de una economía (Mankiw, 2021, p. 468; Samuelson y Nordhaus, 2010, p. 87).
De acuerdo a las cifras oficiales del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), entre los años 1970 y 1990 el PBI se expandió en 29,65% (1,31% anual), de S/ 116 849 millones a S/ 151 492 millones. Mientras que durante el periodo 1990-2010 el PBI creció en 152,21% (4,73% anual), de S/.151 492 millones a S/ 382 081 millones. De otro lado, durante los años 1990-2020 el PBI se incrementó en 220,46% (3,96% año), de S/ 151 492 millones a S/ 485 474 millones (Figura 1).
En lo que respecta a variación porcentual, el mayor crecimiento del PBI ocurrió en 1994, ese año el PBI se expandió en 12,31%. Por otro lado, la mayor contracción se produjo en 1989, cuando el PBI decreció en 12,31%. Un punto aparte es el resultado del año 2020. En el referido año, y debido a los severos efectos de la pandemia, el PBI se contrajo en 11,11%, la segunda tasa más alta de decrecimiento del periodo 1970-2020 (Figura 2).
PRODUCTO BRUTO INTERNO PER CÁPITA (1970-2020)
El PBI per cápita es el resultado de dividir el PBI de un año determinado entre el número de habitantes del mismo año. El PBI per cápita, o PBI por habitante, establece el nivel de desarrollo económico de un país (Samuelson y Nordhaus, 2010, p. 87).
Según las estadísticas del BCRP, durante el periodo 1970-1990 el PBI per cápita decreció en 22,37% (-1,26% año), de S/ 8 857 soles a S/ 6 876 soles. Caso contrario, entre los años 1990 y 2010 el PBI per cápita creció en 93,81% (3,36% año), de S/ 6 876 soles a S/ 13 327 soles. De otro lado, entre 1990 y 2020 el PBI per cápita se incrementó en 116,62% (2,61% año), de S/ 6 876 soles a S/.14 895 soles (Figuras 3).
En cuanto a variación porcentual, el mayor crecimiento del PBI per cápita ocurrió en 1994, ese año el PBI per cápita se expandió en 10,24%. Por otro lado, la mayor contracción se produjo en 1989, cuando el PBI decreció en 14,17%. Un punto aparte es el resultado del año 2020. En el referido año, y debido a los severos efectos de la pandemia, el PBI per cápita se contrajo en 12,46%, la tercera tasa más alta de decrecimiento del periodo 1970-2020, la segunda tasa más alta ocurrió en 1983 con -12,52% (Figura 4).
INVERSIÓN (1970-2020)
La inversión juega un rol fundamental en el crecimiento y desarrollo sostenible de una economía, incrementando la capacidad de producción, creando empleos y expandiendo el ingreso (OCDE, 2015, p. 13). La inversión se compone de la inversión pública o estatal y de la inversión privada. La inversión estatal es toda erogación de recursos públicos destinados a crear, incrementar, mejorar o reponer las existencias de capital físico de dominio público, con el objeto de ampliar la capacidad del país para la prestación de servicios y producción de bienes (BCRP, 2011, p. 113). La inversión privada es el desembolso de recursos privados para adquirir bienes concretos durables o instrumentos de producción, y que se utilizarán durante varios años (BCRP, 2011, p. 113).
Según las estadísticas del BCRP, entre los años 1970 y 1990 la inversión creció en 50,90% (2,08% año), de S/ 14 462 millones a S/ 21 823 millones. Mientras que durante el periodo 1990-2010 la inversión aumentó en 349,68% (7,81% año), de S/ 21 823 millones a S/ 98 132 millones. Por otro lado, entre 1990 y 2020 la inversión se incrementó en 379,85% (5,37% año), de S/ 21 823 millones a S/.104 717 millones (Figura 5).
En lo referente a variación porcentual, el mayor crecimiento de la inversión ocurrió en 1994, ese año la inversión se expandió en 36,64%. Por otro lado, la mayor contracción se produjo en 1983, cuando la inversión decreció en 29,40%. Un punto aparte es el resultado del año 2020. En el referido año, y debido a los severos efectos de la pandemia, la inversión se contrajo en 16,41% la segunda tasa más alta de decrecimiento del periodo 1970-2020 (Figura 6).
En lo que respecta a participación porcentual, la figura 7 muestra que la inversión privada cada vez es más importante. En 1970 la inversión privada representó el 69,76% y la inversión estatal el 30,24%. Mientras que en 1990 la participación de la inversión privada creció al 78,63% y la inversión estatal se redujo al 21,37%. De otro lado, la participación record de la inversión privada se alcanzó en 2007 con 82,57% y la participación record de la inversión estatal se logró en 1984 con 44,79%. Y, al analizar el periodo 2011-2020, se aprecia que, en promedio, la inversión privada representó el 80% de la inversión total. Es decir, de cada 100 soles invertidos en el país, 80 soles provinieron de iniciativas privadas y 20 soles fue el aporte estatal.
En cuanto al desagregado, y durante el periodo 1970-1990, la inversión privada se expandió en 70,07% (2,69% año), de S/ 10 089 millones a S/ 17 159 millones y la inversión estatal creció en 6,66% (0,32% año), de S/ 4 373 millones a S/ 4 664 millones. De otro lado, durante los años 1990 y 2010, la inversión privada se expandió en 343,89% (7,74% año), de S/ 17 159 millones a S/ 76 167 millones y la inversión estatal se expandió en 370,97% (8,06% año), de S/ 4 664 millones a S/ 21 965 millones. Finalmente, entre 1990 y 2020 la inversión privada aumentó en 392,16% (5,46% año), de S/ 17 159 millones a S/ 84 450 millones y la inversión estatal hizo lo propio en 334,56% (5,02% año), de S/ 4 664 millones a S/ 20 268 millones (Figuras 8 y 9).
RESERVAS INTERNACIONALES NETAS (1970-2020)
Las Reservas Internacionales Netas (RIN) son la diferencia entre los activos de reserva y los pasivos internacionales de un banco central, las RIN muestran la liquidez internacional de un país y su capacidad financiera para hacer frente a sus obligaciones en moneda extranjera de corto plazo (BCRP, 2011, p. 172).
Según los datos del BCRP, entre los años 1970 y 1990 las RIN crecieron en 64,38% (2,52% año), de US$ 323 millones a US$ 531 millones. Mientras que durante el periodo 1990-2010, las RIN aumentaron en 8 206,66% (24,73% año), de US$ 531 millones a US$ 44 105 millones. Por otro lado, entre 1990 y 2020 las RIN se incrementaron en 13 970,16% (17,93% año), de US$ 531 millones a US$ 74 707 millones. Cabe indicar que las RIN fueron negativas en 1976 (-US$ 179 millones), 1977 (-US$ 484 millones), 1978 (-US$ 592 millones) y 1988 (-US$ 352 millones) (Figura 10). Finalmente, al 31 de marzo de 2021 las RIN sumaron US$ 79 922 millones.
En cuanto a variación porcentual, el mayor crecimiento de las RIN ocurrió en 1980, ese año las RIN se expandieron en 247,44%. Por otro lado, la mayor contracción se produjo en 1988, cuando las RIN decrecieron en 917,02% (Figura 11).
PRESUPUESTO PÚBLICO (1990-2020)
En el presupuesto público se tiene que distinguir entre Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) y Presupuesto Institucional Modificado (PIM). Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el PIA es el presupuesto inicial de la entidad pública aprobado por su respectivo Titular con cargo a los créditos presupuestarios establecidos en la Ley Anual de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal respectivo. Y el PIM es el presupuesto actualizado de la entidad pública a consecuencia de las modificaciones presupuestarias, tanto a nivel institucional como a nivel funcional programático, efectuadas durante el año fiscal, a partir del PIA.
Según la información oficial del BCRP, entre los años 1990 y 2010 el PIA creció en 562 613% (33,36% año), de S/ 32 millones a S/ 177 368 millones (Figura 12).
En cuanto a variación porcentual, el mayor crecimiento del PIA ocurrió en 1991, ese año el PIA se expandió en 8 735,63%. Por otro lado, la única contracción se produjo en 2004, cuando el PIA decreció en 0,90%. (Figura 13).
En lo que respecta a ejecución del PIM, se observa que en ninguno de los años comprendidos en el periodo 2005-2020, se logró ejecutar el 100% del PIM. En términos monetarios, el año 2020 registró el PIM no ejecutado record del periodo, el cual ascendió a S/ 34 397 millones (15,83% del PIM). De otro lado, en términos porcentuales el año 2008 significó el máximo PIM no ejecutado con el 21,27% (S/ 19 312 millones) (Figuras 14 y 15).
La variación porcentual anual de los indicadores analizados, ha sido significativamente superior durante los periodos 1990-2010 y 1990-2020 comparado con los del periodo 1970-1990 (Figura 16). A manera de ejemplo, si entre los años 1970 y 2020 el PBI hubiera crecido a la tasa anual del periodo 1970-1990 (1,31%), recién en el año 2080, sesenta años después, se hubiera alcanzado un PBI de S/ 487 339, similar al alcanzado en 2020 (S/ 485 474).
Por tanto, el modelo económico ha tenido un buen desempeño a nivel macro. Es decir, el modelo ha promovido la inversión privada, la cual apuntaló el crecimiento del PBI y del PBI per cápita. El mayor PBI incrementó la recaudación de impuestos lo que impulsó la expansión del Presupuesto público y por ende el de la inversión estatal.
Sin embargo, el buen desempeño del modelo a nivel macro, no ha sido percibido como tal por la población de más bajos recursos. Las razones son varias. Una de ellas es que los gobiernos nacionales y sub-nacionales no han priorizado, suficientemente, su presupuesto para mejorar el nivel de vida de las poblaciones menos favorecidas. Un ejemplo es el Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara (PMRT), proyecto que empieza a operar hacia fines de este año, y que nos va a costar US$ 5 000 millones. Un segundo ejemplo es la carretera Interoceánica del Sur (IIRSA Sur), cuyo costo final se ha estimado en US$ 4 141,3 millones. Un tercer ejemplo es el Gasoducto Sur Peruano (GSP), proyecto que el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) cambió de denominación a Sistema Integrado de Transporte de Gas (SIT Gas). El MINEM ha anunciado que su construcción iniciará en 2025-2026 a un costo de US$ 4 500 millones.
Otra razón es la corrupción que nos cuesta el 15% del Presupuesto público (Shack, Pérez y Portugal, 2020, p. 8). Solo en 2019, la corrupción ascendió a S/ 23 000 millones, dinero que hubiera servido para mejorar en un 88% la brecha de infraestructura del sector salud (Shack, Pérez y Portugal, 2020, p. 48).
Una tercera razón es la insuficiente capacidad de gasto. Las cifras (Figuras 14 y 15, pp. 8-9) demuestran que cada año no se logra ejecutar el 100% del Presupuesto público.
Finalmente, como ya se ha mencionado el modelo ha funcionado, principalmente, a nivel macro, por lo que se requiere hacerle modificaciones y reformulaciones pertinentes que permitan trasladar el crecimiento macro-económico a los estratos sociales más vulnerables. De tal manera que accedan a un sistema educativo, de salud, de seguridad y de justicia con estándares de calidad internacional. En suma, emprender las reformas de segunda generación que ningún gobierno se ha atrevido a implementar, hasta ahora.
Ing. Israel Montoya Manrique
Lima, Perú, Mayo de 2021
REFERENCIAS
BCRP. (2011). Glosario de términos económicos. Perú: BCRP. Recuperado de https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Glosario/Glosario-BCRP.pdf
Graue, A. (2009). Fundamentos de economía. México: McGraw-Hill. Recuperado de gen.lib.rus.ec/
Mankiw, G. (2021). Principles of economics (9th ed.). USA: Cengage. Recuperado de gen.lib.rus.ec/
OECD. (2015). Policy Framework for Investment 2015 Edition. France: OECD Publishing. Recuperado de www.oecd-ilibrary.org/finance-and-investment/policy-framework-for-investment-2015-edition_9789264208667-en
Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2010). Economía con aplicaciones a Latinoamérica (19 ed.). México: McGraw-Hill. Recuperado de www.freelibros.me
Shack, N., Pérez, J. y Portugal, L. (2020). Cálculo del tamaño de la corrupción y la inconducta funcional en el Perú: Una aproximación exploratoria. Documento de Política en Control Gubernamental. Perú: Contraloría General de la República. Recuperado de https://doc.contraloria.gob.pe/estudios-especiales/documento_trabajo/2020/Calculo_de_la_Corrupcion_en_el_Peru.pdf
Los enlaces para acceder directamente a la información estadística empleada, según indicador y al 01 de mayo de 2021, se presentan a continuación:
PBI:
estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/anuales/resultados/PM04935AA/html/1970/2020/
PBI per cápita:
estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/anuales/resultados/PM04862AA/html/1970/2020/
Inversión:
estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/anuales/resultados/PM04929AA/html/1970/2020/
Inversión privada:
estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/anuales/resultados/PM04930AA/html
Inversión pública o estatal:
estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/anuales/resultados/PM04931AA/html
RIN:
estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/anuales/resultados/PM06103MA/html
Presupuesto público:
estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/anuales/resultados/PD04749FA/html/1990/2021/
PIM y ejecución del presupuesto público:
https://apps5.mineco.gob.pe/transparencia/Navegador/default.aspx