Semblanza en recuerdo y homenaje al Dr. Marco Espino Sánchez

Homenaje en memoria de un ilustre integrante del Consejo Directivo del IHMA

Dr. Marco Espino Sánchez

In memorian

«En el mar peruano la normalidad no existe; en cambio, la normalidad es la variabilidad que se expresa en distintas escalas de tiempo y espacio»

La comunidad académica nacional está lamentablemente de luto. El día 11 de febrero nos ha dejado el Dr. Marco Espino Sánchez, destacado profesor e investigador marino, uno de los mejores expertos nacionales en pesca e integrante del Consejo Directivo de nuestro instituto, desde donde hacemos llegar nuestras más sentidas condolencias a sus hijas, familiares y numerosos buenos amigos. Desde el IHMA extendemos también nuestras condolencias a sus colegas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV) y del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), en donde destacó por sus aportes a lo largo de 45 años en la entidad.

El Dr. Espino siguió estudios de biología en la UNMSM, su alma mater, en donde también siguió sus estudios de posgrado. Se especializó en evaluación de recursos pesqueros en el Institut für Meereskunde an der Universität Kiel de  Alemania Federal. El Dr. Espino era un especialista en ordenación pesquera, manejo pesquero y dinámica poblacional de recursos pesqueros, incluyendo el desarrollo de análisis retrospectivos y prospectivos en relación a la variabilidad e interacción entre el ambiente y las pesquerías. Era asimismo un experto en asuntos antárticos. Fue un reconocido experto internacional que realizó diversas consultorías para organismos internacionales; contó con el aprecio sincero de sus colegas en muchas partes del mundo, en parte también por sus enormes cualidades personales, inteligencia, generosidad, buen humor, facilidad de palabra y actitud siempre positiva; la adversidad nunca lo derrotó a pesar de tragedias familiares que superó con entereza. Por sobre todo era un hombre bueno, un hombre de fe dedicado a su familia, a sus alumnos, a su trabajo y sus amigos. Hoy lamentan con sinceridad su partida no solo su familia sino también una multitud de alumnos y colegas de varias generaciones en el IMARPE, la UNMSM y la UNFV.

El Dr Espino entre los años 1971 y 1974 laboró en el Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura de la UNMSM. En 1974 ingresó a laborar en IMARPE, en donde fue destacado desde un inicio como Director del Laboratorio Costero de Paita, cargo que ejerció hasta 1979.

En 1979 fue destacado a la sede principal de IMARPE. Entre los años 1986 y 1987 se desempeñó como Director de Investigaciones en Recursos Demersales. Entre 1988 y 1991 fue designado como Director Adjunto de la Dirección General de Investigaciones en Recursos Hidrobiológicos. Entre los años 1992 y 1996 se desempeñó como Director General de Investigaciones en Recursos Hidrobiológicos. Entre los años 1997 y 2001 ejerció el cargo de Director Científico del IMARPE.  Entre los años 2002 y 2003 se desempeñó como Coordinador Nacional del Proyecto Binacional Peruano-Chileno para el Manejo Integrado del Gran Ecosistema de Humboldt, el cual fuera financiado por el GEF y ONUDI.

Entre los años 2003 y 2007 ejerció el cargo de Director de Asuntos Científicos y Ambientales del Instituto Antártico Peruano (INANPE) en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Entre los años 2008 y 2009 se desempeñó como Director General de Extracción y Procesamiento Pesquero en el Ministerio de la Producción (PRODUCE). El año 2010 retornó a laborar en IMARPE como asesor de la Alta Dirección y Director de Asuntos internacionales. El año 2012 ejerció la Dirección Ejecutiva de IMARPE. Entre los años 2014 y 2016 se desempeñó como asesor del Ministro de la Producción, para luego retornar al IMARPE hasta su retiro el año 2018.

El Dr. Espino era asimismo Profesor Principal en la Facultad de Biología de la UNMSM y de la Facultad de Oceanografía, Pesquerías, Ciencias Alimentarias y Acuicultura (FOPCA) de la UNFV. En el año 2017 se incorporó como Director del Consejo Directivo del IHMA.

Durante su labor profesional, además de más de un centenar de publicaciones se pueden distinguir los siguientes importantes hitos:

  • La crisis pesquera motivada por El Niño extraordinariamente fuerte de 1997-98.

Los años 1997 y 1998 son momentos críticos para el país debido al desarrollo de un evento El Niño de fuerte intensidad que desde el verano de 1997 produjo fuertes cambios en la distribución de todas las especies marinas, junto con una elevada tasa de mortalidad en especies como aves y lobos marinos. Las fuertes lluvias de esos años afectaron la infraestructura costera, en especial los puertos, puentes y carretera. Este evento afectó también las pesquerías, en especial la de la anchoveta.

Ya para entonces en IMARPE se había adaptado un enfoque precautorio en la asesoría al manejo pesquero que es responsabilidad del Ministerio de Pesquería (hoy en día PRODUCE). El IMARPE, y en especial su Presidente, el Vicealmirante ® Luis Giampietri Rojas, había soportado fuertes presiones –desde un sector minoritario- para mantener abierta la pesca de la anchoveta, pero el gobierno decidió acertadamente mantener el enfoque precautorio recomendado por los científicos del IMARPE.

En esas circunstancias difíciles el Dr. Espino asumió la Dirección Científica, agregando a la estrategia en curso un despliegue de monitoreo marino sin precedentes, ya que recabar información y comunicar los hallazgos era esencial para generar confianza en la gestión estatal ante la crisis. El número de cruceros anuales para la evaluación multidisciplinaria de recursos pelágicos y demersales se elevó de 2 a 5, siendo un despliegue que se mantiene hasta la fecha y que constituye una de las mayores fortalezas del monitoreo y manejo pesquero. Al mismo tiempo la pesquería de anchoveta se mantuvo cerrada gran parte del año 1998, y cedieron las presiones en contra.

La resiliencia de la anchoveta, la productividad proverbial de nuestro mar, más un manejo precautorio, cercano y acertado, demostraron ser la receta para un manejo pesquero eficiente. Para el año 2000 la población estaba totalmente recuperada y los volúmenes de pesca fueron los usuales. Es conveniente también resaltar la transparencia con la que se condujo la gestión de las pesquerías en esos años, en los que incluso los informes de campo de los cruceros era puesta a disposición pública a través de la página web del IMARPE, así como se desarrolló un Taller Internacional de la Anchoveta Peruana (TIAP) el año 2000 para recabar un diagnóstico de la anchoveta por parte de un grupo calificado de expertos en el tema. En estos logros fue fundamental el liderazgo del Dr. Marco Espino, con quien el país y el sector pesquero tienen una deuda de gratitud.

  • Promotor de la cooperación internacional

El Dr. Espino en sus inicios en IMARPE fue becario del Programa Cooperativo Peruano Alemán (PROCOPA), que contribuyó de modo decisivo a formar la segunda generación de científicos del IMARPE en cuanto a métodos modernos de evaluación. Con los nuevos conocimientos aprendidos en Alemania y puestos en práctica en Perú se fortalecieron las metodologías de evaluación por área barrida en el estudio de pesquerías demersales (Espino & Wosnitza, 1984). Esta interacción con colegas de diversos países fortaleció su convicción de cooperar con la comunidad científica internacional.

En 1998, siendo Director Científico del IMARPE, el Dr. Espino impulsó la cooperación con diversas entidades científicas. En particular fue exitosa y productiva la cooperación con el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia, que entre otros aspectos ha logrado formar como maestros y doctores a un numeroso grupo de científicos del IMARPE. Asimismo, se han logrado gracias a la cooperación progresos notables en los estudios oceanográficos, en las metodologías de evaluación por métodos acústicos, también en el modelamiento numérico, la paleoceanografía, la ecología trófica, la ecología reproductiva, el estudio de la pesquería artesanal e industrial, el estudio de las especies no explotadas incluyendo alternativas tecnológicas para la diversificación de la pesca etc.

Un impulso importante para el estudio de especies no explotadas se realizó entre 1998 y 2003 en el marco del convenio de cooperación entre IMARPE y el gobierno de Japón a través de la Japan Deep Sea Trawler Assossciation (JDSTA), que permitió estudiar durante 6 años las especies abundantes de peces mesopelágicos así como las especies pelágicas y demersales de nuestro mar. En este marco se realizaron cruceros científicos que cubrieron prácticamente la totalidad del dominio marítimo nacional.

Otro logro de la gestión liderada por el Dr. Espino es la de haber logrado insertar al IMARPE en la comunidad científica internacional, especialmente en el caso del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES), del cual el IMARPE es actualmente una entidad asociada. Asimismo, desde el IMARPE se gestionó para el Perú el ingreso como miembro pleno al Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR).

Posteriormente, desde su posición como Director en el Instituto Antártico Peruano (INANPE, que equivocadamente fue desactivado años después) gestionó y obtuvo convenios de cooperación con distintos países que como Perú son miembros plenos del Tratado Antártico. El Dr Espino lideró asimismo desde INANPE e IMARPE las investigaciones de campo en la Antártida; como una muestra de ello el IMARPE publicó el Informe N°31 sobre el Estudio integrado del ecosistema en el estrecho de Bransfield y alrededores de la isla Elefante en el verano austral 2013 (Salazar & Espino, 2016).

  • El problema de la merluza

El Dr. Espino fue uno de nuestros mejores científicos también en lo referente a peces demersales como la merluza peruana. Desde inicios de la década de 1990 se apreció para esta especie una diminución de sus tallas de captura. Para explicar este cambio el Dr. Espino postuló la hipótesis de que el hábitat de la merluza corresponde no con una ubicación geográfica particular, sino que es dependiente del alimento y las masas de aguas. Para ello identificó que la distribución de merluza no solo está asociada al sistema ecuatorial, sino que estaría estrechamente relacionado con el índice de oscilación decadal del Pacífico (PDO).

En ese sentido sostuvo que este patrón estaría relacionado con el de cambio de régimen descrito por Chávez y colaboradores (2003) que vincularon el PDO positivo con los eventos cálidos de largo plazo con el ciclo El Viejo, y un PDO negativo con el ciclo La Vieja o régimen interdecadal más frío, que se inició en los comienzos de la década de 1990.

El Dr. Espino postulaba que durante las décadas de 1970 y 1980, la merluza peruana mostró una distribución que puede calificarse de «estándar», es decir, desde el sur del Ecuador hasta Huarmey con fluctuaciones estacionales que fueron descritas en detalle por Espino y Wosnitza-Mendo (1988). En dicha publicación los autores demostraron que la distribución de la merluza se reduce hacia el norte durante el invierno y primavera, y que se extiende hacia el sur durante el verano y otoño. Asimismo, durante los eventos El Niño la merluza extendió su distribución hacia el sur, y por tanto la magnitud de la extensión depende de la intensidad y duración del evento.

Por estas razones el Dr. Espino explicó que durante un régimen con PDO negativo (como el que se inició en la década de 1990), el rango de distribución latitudinal de merluza se tenía que haber desplazado hacia el norte, con efectos sobre la pesquería local de merluza con base en el puerto de Paita.  En ese sentido el Dr. Espino sostenía que la «cola» meridional de la distribución de merluza, que típicamente se ubicaba entre Salaverry y Huarmey y que constituye una zona de peces juveniles, pasó a distribuirse más al norte, en la zona de Paita, en tanto que los clusters de merluza de mayor talla estarían distribuidos más al norte, en Ecuador e inclusive Colombia.

El Dr. Espino sostenía que una evidencia clara de estos cambios en el hábitat es el aumento de la abundancia y distribución hacia el norte de la anchoveta y la múnida desde mediados de la década de 1990. Una hipótesis alternativa, que no se basa en un componente ambiental, ha sido elaborada por Wostnitza-Mendo y Guevara-Carrasco (2000) sobre la base de datos biológicos y pesqueros, que explican la reducción del tamaño medio de las capturas de merluza por un efecto complejo de sobrepesca, canibalismo, composición de la dieta, maximización de la fecundidad y adaptación conductual de la merluza, que hizo pasar a la especie de ser un estratega tipo K (crecimiento más largo con menor fecundidad) a uno tipo r (crecimiento más pequeño con mayor fecundidad). Según el Dr. Espino estas dos hipótesis podrían estar de acuerdo, ya que la fracción meridional de la población puede responder efectivamente a la presión pesquera mediante un cambio en la estrategia de la historia de la vida de la merluza sin negar un cambio en la distribución hacia el norte como sugería la variación del PDO.

Esta hipótesis la presentó el Dr. Espino en la Conferencia del Sistema de la Corriente de Humboldt del año 2006, en Lima, recibiendo comentarios elogiosos, pero también escépticos pues la parte débil de la hipótesis dependía de la demostración de que las merluzas grandes estaban, efectivamente, distribuidas en Ecuador e incluso más al norte. Sin embargo, al año siguiente, en 2007, un barco científico español (RV Miguel Oliver) realizando una prospección acústica de especies demersales entre Centroamérica y Perú halló una biomasa de más de 700 mil toneladas de merluza grande solo en Ecuador (en donde no había una pesquería de esta especie), y es un hallazgo que se repitió en los años siguientes, con lo que su hipótesis quedó demostrada en los hechos. Años después se ha podido constatar el estado recuperado de la población de merluza, al punto en que la pesquería ha iniciado su proceso de certificación bajo el estándar de MSC.

De estas observaciones del Dr. Espino es muy conveniente resaltar una que describe perfectamente lo que todo científico marino debe tener en cuenta en Perú: En el mar peruano la normalidad no existe; en cambio, la normalidad es la variabilidad que se expresa en distintas escalas de tiempo y espacio.

  • La implementación del DL 1084 (DL 1084) que estableció un sistema de cuotas en la pesquería industrial de la anchoveta

El año 2008 el gobierno peruano había recibido facultades legislativas en el marco de la negociación de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos. En el marco de esas facultades se emitió el Decreto Ley 1084, que creó el sistema de cuotas por barcos operando en la pesquería industrial de la anchoveta. En un inicio este nuevo sistema, reclamado desde hacía más de una década por la comunidad científica pesquera, tuvo resistencia de un número apreciable de actores, principalmente aquellos que tenían menos tiempo en la pesquería, por tener menor récord de pesca; también hubo oposición de un sector minoritario que se hallaba en proceso de formalización de sus embarcaciones.

Es en este escenario difícil en el que el Dr. Espino asumió la Dirección General de Extracción del Ministerio de la Producción. Desde esa posición le correspondía liderar una buena parte de la implementación del DL 1084 para la zona norte-centro, lo que representó numerosos retos, en especial el de constituir un grupo de trabajo multidisciplinario y capaz al interior del PRODUCE. El DL 1084 quedó implementado para la primera temporada de pesca del año 2009, y lo estuvo para la zona sur en el segundo semestre de 2009.

El DL 1084 demostró en poco tiempo lo acertado de su implementación, aunque no estuvo exenta de imperfecciones, pero lo fundamental se logró: proteger el ecosistema de la anchoveta, acabar con la nefasta carrera olímpica, incrementar la renta de la actividad, reducir los costos operativos, elevar la calidad de la producción y el desempeño industrial, acabar la sobre capitalización del sector y aumentar la tributación para el estado. Sin duda, al Dr. Espino le corresponde una parte del mérito de la implementación del DL 1084.

  • El Proyecto para el Manejo Coordinado del Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt

El Dr. Espino fue el Coordinador Nacional del Proyecto binacional Perú-Chile para el Manejo Integrado del Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt entre los años 2002 y 2003, el cual tenía punto focal en IMARPE, y por parte de Chile lo era el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP). La misión del proyecto era la de acordar entre ambos países un Análisis Diagnóstico Transzonal (ADT) sobre el estado del Gran Ecosistema de la Corriente de Humboldt (GEMCH). Y la meta era la firma de un Programa de Acción Estratégica (PAE) en el que se implementaran un conjunto de acciones que permitieran un futuro manejo coordinado del GEMCH, específicamente las pesquerías compartidas. Este proyecto fue financiado por el Fondo Mundial Ambiental (GEF) e implementado por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).

Sin embargo, estando el PAE listo para su firma, paralizó su suscripción el inicio del trámite por parte del gobierno peruano en cuanto a la inexistencia de límites marinos entre ambos países. Esto causó una frustración en ambos países, en especial entre quienes habían participado de dos años de trabajo intenso bajo el liderazgo del Dr. Espino, sobre todo porque la cuestión de límites podría haberse mantenido en una cuerda separada a lo científico. Es así como se perdió una primera oportunidad de que ambos países trabajen de modo conjunto para el uso óptimo de los recursos compartidos bajo un enfoque de coordinación continua.

Este mismo proyecto fue nuevamente propuesto unos años después por el GEF y el  Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), pero el proceso ADT y PAE debían ser comenzados desde cero habida cuenta los cambios ambientales experimentados en los 10 años transcurridos. Pero esta nueva fase del proyecto se estrellaba, nuevamente, en el año 2012, con el tema entonces aún no resuelto de los límites marinos entre Perú y Chile. El escepticismo de que se pudiera avanzar era común en funcionarios-clave de ambos gobiernos, haciendo temer en una terminación temprana de la nueva fase del proyecto.

Afortunadamente el destino puso al Dr. Espino nuevamente en el lugar, en el momento (año 2012) y en el puesto adecuado para salvar la grave situación. Desde su posición como nuevo Director Ejecutivo del IMARPE, entidad que además era Punto Focal nacional del Proyecto, lideró el proyecto utilizando su autoridad en favor del mismo y concediéndose, de paso, una revancha por el fiasco del intento anterior. Casi al mismo tiempo, en Chile fue nombrado como Director Ejecutivo del IFOP (entidad que era el Punto Focal en Chile) el Dr. José Luis Blanco, un amigo del IMARPE, quien por su parte también logró vencer la inercia que le impedía al proyecto progresar en sus objetivos de que Perú y Chile trabajen juntos en los temas de común interés. Más adelante, como asesor del Ministro de la Producción continuó contribuyendo con el proyecto, que logró sus objetivos de aprobar tanto el ADT como el PAE (cuya ejecución se iniciará próximamente).

A pesar de su extensión, ésta ha sido una semblanza resumida de los muchos logros del Dr Espino, que el IHMA presenta a la comunidad científica y pesquera del país en homenaje y recuerdo de un gran ser humano, un gran profesional, un dedicado y ejemplar padre de familia. Descansa en paz querido Marco, quienes hoy lloramos tu partida nos esforzaremos por seguir tu ejemplo como personas y profesionales.

Lima, 15 de febrero de 2021

 

Mariano Gutiérrez Torero

Director Científico

IHMA, Lima, Perú

 

Referencias citadas:

Espino M., C. Wosnitza.(1984). Manuales de evaluación de peces N°1: área barrida. Inf. Inst. Mar Perú N°86. Publicación N°16 de PROCOPA-GTZ.

Espino M., C. Wosnitza-Mendo y R. Castillo. 1988. La pesca de arrastre de la flota costera de Paita entre 1970-1982. Callao, 1984.  En Bol. Inst. Mar Peru N°8(5): 163-178.

Chavez F., J. Ryan, S. Lluch-Cota and M. Niquen. 2003. From Anchovies to Sardines and Back: Multidecadal Change in the Pacific Ocean. Science, Vol. 299: 217-221.

Salazar C.M., M. Espino.(2016). Estudio integrado del ecosistema en el Estrecho de Bransfield y alrededores de la Isla Elefante, verano austral 2013. Bol Inst Mar Perú Vol 31 N°2.

 

Galería de fotos

Huacho 1997. Inauguración del Laboratorio Costero de IMARPE en Carquín. Acompañan al Dr. Espino en la foto los Ing. Carlos M. Salazar y Mariano Gutiérrez.

Lima 2000. El Dr. Espino presenta sus palabras de bienvenida en nombre del IMARPE en su condición de Director Científico durante el Taller Internacional de la Anchoveta Peruana (TIAP).

Santiago, Chile, diciembre de 2016. El Dr Espino expone ante autoridades de Perú y Chile las características que distinguen los principales ecosistemas marinos durante el taller de clausura del Proyecto Binacional Perú-Chile GEF-PNUD Humboldt.