La samasa o anchoveta blanca (Anchoa nasus, IMARPE 2005) es una especie pelágica del grupo de los Clupeiformes, considerada como recurso de oportunidad al incrementar su disponibilidad cuando las condiciones ambientales le son favorables. En el Perú también se le conoce como bocona, chamache o rubia del mar; en el Ecuador como pelada y en Colombia como mejúa, lecho o anchoa. Constituye un importante eslabón en la cadena trófica del mar por servir de alimento a muchas especies de importancia comercial.
La samasa es un recurso hidrobiológico que presenta una distribución transfronteriza, desde el norte del Golfo de California hasta las Islas Chincha (Perú) y probablemente más al sur. En este sentido, el mar peruano, representa una parte del área total del área del recurso. La variabilidad en su distribución está sujeta a la dinámica ambiental, especialmente durante eventos El Niño amplía su distribución hasta el sur de Ilo.
Es una especie zooplanctófaga, se alimenta principalmente de eufáusidos, encontrándose también entre los componentes de su dieta los copépodos, anfípodos y larvas de crustáceos. Por otro lado, se sabe que la mayoría de peces carnívoros que habitan en la zona norte de nuestro litoral son en algún momento de su historia de vida depredadores de la samasa; tal es el caso del jurel, caballa, merluza, atún de aleta amarilla y cachema. En aves, se ha registrado samasa en la dieta del guanay (Leucocarbo bougainvillii) y cushuri (Hypoleucus olivaceus).En cuanto a su época de desove, esta especie presenta un periodo reproductivo amplio, siendo los meses de mayor actividad entre diciembre – enero y un periodo secundario entre julio-agosto.
En el mar peruano las zonas de pesca de este recurso se presentan entre los 04° y 05°S principalmente dentro de las 20 millas de la costa. Debido a su distribución costera, las capturas de samasa están asociadas principalmente a las de anchoveta. Fuera de este ámbito, no se tiene información sobre alguna pesquería importante de este recurso.
Figura 1. Distribución y abundancia relativa de samasa o anchoveta blanca frente a la RNSCH entre 2000 y 2008. Nótese la variable distribución de samasa que abarca a toda la costa peruana, pero principalmente la zona norte. Los colores representan densidades acústicamente medidas. Fuente: IMARPE, elaboración propia.
La composición por especies de las capturas de las embarcaciones de cerco dedicadas a la pesca de samasa en los últimos años, indica que en la Región Norte esta especie representa en promedio el 55 % de las capturas, seguido de anchoveta (40 %) y otros (5 %). Respecto a la estacionalidad de sus capturas, se ha observado una mayor disponibilidad en los meses de julio a octubre en años normales; mientras que durante el periodo post El Niño 1997-98, se observó la mayor abundancia de este recurso principalmente en julio y agosto, con una mayor disponibilidad en la Región Norte de nuestro litoral, entre los 04° y 05°S, en zonas costeras dentro de las 20 mn. Figura 1.