Bagre (Galeicthys peruvianus)

Según Castañeda et al (2007), en el litoral de Lambayeque el rango de tallas de bagre, que es capturado de modo accidental por la flota artesanal (esta especie no tiene actualmente un valor comercial) varía entre 15 y 38 cm de longitud total, con moda en 28 cm. Al igual que en otros peces demersales […]

Según Castañeda et al (2007), en el litoral de Lambayeque el rango de tallas de bagre, que es capturado de modo accidental por la flota artesanal (esta especie no tiene actualmente un valor comercial) varía entre 15 y 38 cm de longitud total, con moda en 28 cm. Al igual que en otros peces demersales y costeros (cachema, suco, lisa, etc.) las hembras alcanzaron tallas superiores que los machos, lo cual se explicaría – para el caso de esta especie – por el hecho de que los machos incuban los huevos en su boca, afectando su alimentación y por tanto su tasa de crecimiento; también durante este período los machos se acercan a áreas muy someras o poco profundas haciéndose accesible a los pescadores que emplean el chinchorro, registrando una alta mortalidad.

Por otro lado, el bagre presenta un crecimiento alométrico, es decir crece más rápidamente en longitud que en peso. Así, los machos a la longitud total de 31 cm, alcanzan el peso de 215 g; mientras que a los 36 cm de longitud total se alcanzan  300 g de peso.  En general, la proporción sexual es favorable a las hembras (1 a 2.3). Esta proporción sexual varia cuando se utiliza el chinchorro, ya que las capturas están constituidas casi exclusivamente por machos, sin embargo durante el verano esta especie es descartada en la playa y se tiene preferencia por otras especies de mayor valor comercial.

De acuerdo al seguimiento del índice gonadosomático (IGS), los valores reproductivos comienzan a incrementarse desde octubre, alcanzando el pico máximo en marzo  (indicativo del periodo de desove de la especie), y observándose además una relación directa con las mayores temperaturas superficiales del mar (16 – 18° C) para la estación. El porcentaje más alto de ejemplares del estadio VI (desovantes) se presenta en enero (23.7%), febrero (34.5%) y marzo (11.1%). Se trata de un desovador parcial, mostrando el predominio de individuos desovantes durante el verano, de ejemplares en recuperación en el otoño, de los madurantes en invierno y de los desovados en primavera. La talla media de primera madurez es de 17 cm, aunque se observan diferencias interanuales. La fecundidad promedio determinada mediante el conteo directo de óvulos fue de 27, con un rango de 9 a 50 óvulos. Es una especie que pone un número limitado de huevos pero la protección a los huevos y crías permite una alta sobrevivencia.

El análisis del contenido estomacal muestra que los principales componentes de la dieta alimentaría del bagre (consumidor de tercer orden) son la anchoveta (37.89%) y los gusanos poliquetos (25.7%), y en menor proporción a los cangrejos, múnida y camarón brujo. La composición de la dieta permite considerar a esta especie como bentopelágica costera totalmente carnívora (Carbajal et al., 2007).La alimentación del bagre también varía con la talla; los ejemplares menores de 20 cm, se alimentan preferentemente de poliquetos y en los de mayor longitud, la anchoveta es su principal alimento además de crustáceos, moluscos y otros peces.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1. Distribución y abundancia relativa de  bagre frente a la RNSCH entre 2000 y 2001. El bagre se distribuye escasamente al sur de Pisco, y principalmente entre los grados 6 y 10°S (Bayovar a Huarmey), debido probablemente a su dependencia de las características de la plataforma. Fuente: IMARPE, elaboración propia.

Respecto a su distribución se ha determinado que ha existen variaciones estacionales en la presencia de bagre. Los inviernos se caracterizan por influenciar una distribución costera, aunque de menor magnitud que la de verano con mayor presencia de bagre entre los grados 6º30 y 9°S. Durante las primaveras la distribución principal se desplaza al menos medio grado hacia el sur, es decir, de 7 a 10°S y se hace más amplia en sentido longitudinal, lo que a su vez provoca mayor dispersión y menor índice de abundancia relativa.Durante los veranos se aprecian distribuciones muy semejantes a las de primavera, es decir, con distribución principal entre los 7 y 10°S aunque con un índice de abundancia relativa  bastante mayor a los de inviernos y primaveras. En toda la serie analizada se han detectado focos costeros discontinuos con escasa presencia de bagre en gran parte del litoral al sur de Pisco (14°S).Se cuenta, lamentablemente, con escasa información de otoño pero se presume que podría ser similar a la de invierno. Figura 1.

El bagre es una especie bentónica de plataforma que habita fondos blandos. Se entiende entonces que su distribución principal se circunscriba entre los grados 6 y 10°S (donde la plataforma se extiende hasta los 90 km). La limitación de la extensión de la plataforma continental en el sur explicaría su presencia exclusivamente costera en esas otras regiones.