El presente proyecto viene siendo realizado en cooperación entre Wageningen University and Research (WUR) de Holanda, el Instituto Humboldt de Investigación Marina y Acuícola (IHMA) de Perú, y el Instituto de Investigación Pesquera (INPESCA) de Chile.
Líder del Proyecto: Dr. Niels Hintzen (WUR, Holanda)
Preámbulo
Al trabajar con datos del Sistema de Seguimiento Satelital (SISESAT, o Vessel Monitoring System VMS por sus siglas en inglés) se puede apreciar que existe mucha información oculta en los datos de posicionamiento. Sin embargo, esa data “oculta” nos permite apreciar el comportamiento de la flota, es decir, cómo, cuándo y a dónde se dirigen los barcos de pesca a buscar a ciertas especies.
Sebastián Vásquez y Aquiles Sepúlveda, colegas de INPESCA en Chile, a través de un artículo presentado al Comité Científico de la OROP del Pacífico Sur, mostraron la distribución de la flota jurelera a lo largo de los años permitiendo observar su variabilidad en tiempo y espacio. La pregunta de la que partimos en este proyecto es: ¿podemos explicar los cambios en la distribución de la flota a través de variaciones, por ejemplo, en las condiciones ambientales ?
Objetivos
Uno de mis principales objetivos del presente proyecto cooperativo es estudiar la distribución de la flota pesquera en relación con los tipos de condiciones que se pueden prever. Por ejemplo, ¿qué pasaría con el jurel en el caso que ocurriera un Evento de El Niño o La Niña muy fuertes? Podríamos predecir de esta manera la distribución de la flota ante cambios en el entorno y ofrecer consejos para la gestión pesquera.
¿Por qué queremos explicar la preferencia de hábitat de una flota pesquera?
El estudio de cómo compiten los pescadores por recursos compartidos nos permitirá entender cómo la capacidad de la flota se puede organizar para distintos especies-objetivo.
Figura 1. Distribución de la flota según se le observa a través del SISESAT (VMS).
Existe una fuerte relación entre la distribución de los peces y la flota pesquera.
La preferencia de hábitat del jurel muestra una clara relación con parámetros tales como la temperatura, clorofila, oxígeno disuelto, isoterma, etc., describiendo así el hábitat conveniente para el jurel. Y asimismo se evidencia la fuerte relación entre una especie y la distribución de la flota pesquera.
Figura 2. Diagrama conceptual de la distribución y hábitat del jurel en el Pacífico sur (Fuente: Bertrand et al. 2016).
En cambio, existen restricciones legales, como zonas económicas exclusivas y dominios marítimos de distintos países, donde la distribución de la flota estará limitada a diferencia de la distribución del recurso, que no conoce fronteras legales.
De otro lado, cuando el precio del petróleo se eleva, los pescadores tienden a pescar a velocidades menores y no arrastran sus redes a las mismas velocidades, ahorrando diésel de esa manera; y otra acción que toman es pescar más cerca a sus puertos de origen, a pesar de que los peces siguen distribuidos de la misma manera. Los pescadores tomaban decisiones distintas sobre a donde dirigirse a pescar debido a sus limitaciones económicas.
Las limitaciones técnicas tienen un impacto en la preferencia de hábitat de la flota pesquera. La flota industrial suele tener grandes embarcaciones, bodegas de gran capacidad y equipadas con capacidades de congelamiento mientras que la flota artesanal es generalmente de madera, pequeñas y con capacidades distintas por lo cual no pueden alejarse mucho de la costa.
La distribución de una flota pesquera en general está relacionada con sus limitaciones técnicas como tamaño de embarcación, tipo de embarcación (acero o madera), tipo de artes de pesca, entre otros, lo cual define en donde se realizará la actividad.
En conclusión, este proyecto busca encontrar una relación entre la presencia de una embarcación medida a través de datos SISESAT (VMS), y qué tipo de condiciones ambientales y económicas influyen en la actividad. Entre esas condiciones destaca el precio de petróleo, el cual decidirá cuán lejos navegan las embarcaciones. Eventos El Niño y La Niña, conllevaran a los peces a distribuirse en distintas áreas, y por lo tanto forzarán la distribución de la flota. Asimismo, aspectos como la altura de las olas definen que tipo de embarcaciones salen a pescar según sus capacidades. Por último, entre otras condiciones, la disponibilidad de alimento en relación con la clorofila para las especies como el jurel en tiempo y espacio nos posibilita predecir donde se distribuirá la flota pesquera.
La data VMS nos permite identificar qué estuvo haciendo la embarcación pesquera (navegar, buscar, pescar). A través de la dirección y velocidad generamos mapas de tiempo y espacio, y así obtenemos información de la flota. Tratamos asimismo de relacionar la distribución de la flota con la intensidad de los desplazamientos según las condiciones económicas y ambientales. Conocemos asimismo algunas limitaciones de este tipo de enfoque, y que tiene que ver con el caso frecuente de que una nave se halla en un lugar desfavorable y quiere navegar hacia otra dirección, generará una información que puede sesgar el análisis.
Figura 3. Diagrama del funcionamiento del SISESAT (VMS).
Finalmente, la comunidad científica está empleando el paquete INLA para R, el cual se ocupa de los datos correlacionados en tiempo y espacio, de manera de hallar capas ocultas de información a partir de la data SISESAT y sobre condiciones ambientales. INLA permite crear, entre otras cosas, capas de información sobre la correlación espacial de los datos. Utilizaremos este tipo de herramienta para estimar la co-ocurrencia de las especies objetivo para reducir los sesgos inherentes a este tipo de modelamiento.
Figura 4. Capas de información generadas por INLA a partir de la data sobre posición geográfica, rumbo y velocidad de la flota a través del SISESAT (VMS)